jueves, 30 de octubre de 2014

Ideas de última hora para Halloween

Estamos en la víspera de la noche más terrorífica y divertida para los peques.  Si aún no has decorado tu casa, todavía estás a tiempo. Te proponemos unas cuantas ideas rápidas, económicas y sencillas para convertir tu casa en una auténtica " Mansión del terror "


Murciélagos con goma eva 


Con goma eva y unos ojitos de los que se venden en cualquier tienda de manualidades  tendréis estos sencillos murciélagos.





Decoraciones con cartones de huevo

Los cartones de huevo dan mucho juego para hacer manualidades.  podemos reciclarlas para hacer fantasmas, calabazas , murciélagos o cualquier cosa que se nos ocurra









Fantasmas de hojas secas

En otoño es muy fácil encontrar hojas secas en cualquier calle o parque. Nosotros las recogimos ayer mismo en una calle del pueblo. Las pintamos de blanco, les pusimoss ojos y boca y salieron estos terroríficos fantasmas. Si además los acompañáis de tela de araña negra de la que venden en muchas tiendas de manualidades o bazares chinos el efecto será mucho más espeluznante








Decoraciones con cartulina

Calabazas, brujas, fantasmas y calaveras, solo necesitamos recortar cartulina negra y naranja




A mis hijos les encanta la pintura de dedos y la purpurina, asi es que con sus manitas hicimos estos originales fantasmas y la bruja nos quedó "brillante "



Arañas portacaramelos

Con unas bolsas de papel y unos rotuladores, las hijas de mi compañera Rosa, han realizado estas simpáticas arañas portacaramelos







Tarros Momia


Con unos botes de cristal, vendas y pegamento podéis realizar esta sencilla pero vistosa manualidad que dará a vuestro hogar un toque original y tenebroso


Visto en Juntines.com


Vampiros, fantasmas y monstruos con rollos de papel higiénico

Con unos cuantos rollos de papel higiénico, pinturas, cartulinas y mucha imaginación podéis crear estos simpáticos y temibles seres para colgar o rellenar con chuches





Visto en You tube



Portavelas con botellas de plástico

Con botellas de refresco u otros envases, pintura y cutex, obtendréis unos portavelas de lo más económicos y divertidos


Visto en Recíclame




Manzanas momia

En una noche en la que prima el consumo de dulces y chuches, viene bien tener a mano una idea original y sana para la merienda . Solo necesitas unas cuaantas manzanas y venda que podrás encontrar en farmacias o supermercados.



Visto en Juntines.com



Mandabazas

Otra idea para la merienda, mandarinas o naranjas a las que podéis pintat ojos, nariz y boca simulando una calabaza de Halloween. Lo ideal es que sean mandarinas con hojas, pero si no siempre podéis fabricarselas con lana, cartulina o fieltro



miércoles, 29 de octubre de 2014

Halloween / Samhain : ¿ Una tradición importada ?

Os contaba en la entrada sobre el Origen de Halloween, que  esta es una festividad de origen celta que hasta hace unos 30 años se celebraba en diversos puntos de España y que poco a poco va recuperando el protagonismo de antaño.

Navegando por la red me he encontrado con algunos ejemplos de celebraciones relacionadas con Samhain / Halloween en nuestro país:

Andalucia

En algunos pueblos andaluces es costumbre hacer farolillos con melones que  se ahuecan con una navaja, abriéndoles  ojos , nariz, boca o cualquier figura fruto de la imaginación. Estos farolillos se cuelgan  en el dintel de las puertas para ahuyentar a los malos espíritus y que éstos no entren a molestar en ninguno de los hogares en los que se encuentren.




Según el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico:

Propio del saber popular de la zona es la fabricación de faroles de melón en la víspera de las festividad de Todos los Santos.
Según la costumbre estos faroles debían colgarse en el dintel de la puerta, para ahuyentar a los espíritus que vagaban libres durante esa noche. Esta actividad forma parte de una tradición que cayó en desuso durante más de una década y que se ha recuperado en los últimos años. Por iniciativa de los consistorios de localidades como Loja o el Salar, se han promovido talleres para la recuperación de estos saberes y costumbres.

Con una sencilla navaja o un cuchillo se abre, en la parte central redondeada del melón, un hueco a modo de puerta y se vacía de contenido. A continuación la corteza se va perforando hasta ahondar y hacer los huecos por donde, una vez terminado, proyecta la luz el farol. Estas figuras de estrellas o animales de libre elección sirven como elementos decorativos y surgen de la imaginación o de la recreación personal. Por el hueco que se ha abierto a modo de puerta se introduce la mariposa de aceite, que emite luz e ilumina el farol, y del rabillo, que une el fruto a la planta, se ata la cuerda que sostiene y permitirá colgar el farol.

En la provincia de Córdoba en localidades como Priego de Córdoba, Monturque o La Rambla se realizan también por las mismas fechas faroles de melón.

Este oficio se encuentra documentado en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucíahttp://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/patrimonio-inmaterial/atlas/


Asturias

Era costumbre en Asturias, durante la noche de los difuntos o Halloween, dejar agua y comida en los alrededores de las casas, para que las ánimas se acercaran a beber y descansar. Estas ánimas venían en procesión acompañadas de la güestia, ser perteneciente a la mitología asturiana, relacionado con la muerte , la noche y la oscuridad.

Esa noche era frecuente narrar cuentos e historias típicas de la mitología celta, con personajes como las bruxas, curuxas ( lechuzas )  o la guaxa (anciana vampiro que en las noches penetra por las cerraduras o las rendijas de las puertas para clavar su único diente y succionar la sangre de sus víctimas quienes paulatinamente languidecen y enferman con el transcurso del tiempo ) .  También era común decorar los árboles, en especial el Tejo, árbol sagrado para los celtas.


La Guaxa

Pero el momento más importante era la procesión de “La güestia” ( almas en pena que llevan un hueso humano encendido y cuya vista hay que evitar para, no pasar a formar parte de ella). En Asturias se cuenta que, cuando alguien la ve pasar, es que al año siguiente le tocará el turno de formar parte de la procesión, que va recogiendo a aquellos a quien la señora de la guadaña determina que les ha llegado la hora.

La güestia

En estas fechas tenia también lugar el “amagüestu” (reunión vecinal a modo de fiesta en casas y campos para comer castañas asadas y sidra dulce). Este tenía lugar el día anterior y se comían las castañas en el campo, cerca de una hoguera, y al acabar se dejaban unas cuantas al objeto de que las comieran los difuntos”.

Amagüestu

Tampoco es exclusivo de EEUU el que los niños pidan dulces por las casas cercana la noche de difuntos. Otro de los grandes estudiosos actuales de la cultura y tradiciones de Asturias, Alberto Alvarez Peña ha señalado en más de una ocasión que, “en Asturias, y en esa noche, también los niños iban pidiendo comida, especialmente dulces, por las casas”. Sin embargo esta costumbre desapareció al ser prohibida fulminantemente por la Iglesia en el siglo XVIII.

Extremadura

En Extremadura , hasta hace bien poco , era costumbre en el Día de todos los Santos,  pedir castañas, higos y nueces , comer en el campo y narrar cuentos y leyendas alrededor de una hoguera. 

El Día de los Difuntos, las ánimas benditas, personas enlutadas y encapuchadas que  recorrían las calles del pueblo pidiendo dinero de casa en casa.  Normalmente terminaban en el cementerio donde las mujeres se reunian para rezar y que previamente se habia adornado con flores y velas.



Durante estos días, los niños entretenidos,  paseaban por los pueblos sus calavera de Conqui hecha vaciando melones o sandías, a los que se les ponían ojos, nariz y boca y una vela en el interior.  

En algunos lugares, el melón convertido en calavera se colocaba encima de una tabla y se paseaba de casa en casa mientras se cantaba: 


" La calavera al Conqui

te da muchos sustitos

si nos das caramelos

nos iremos prontito "


En otros pueblos los niños salían también con sus calaveras entonando otros cánticos como: 


" La calavera,

zapatos verdes

vestido de seda "


“La calavera el Conqui,

ya se murió…”

En todos los casos, los niños van en fila y balancean las calaveras mientras cantan. Esto solía hacerse el Día de Todos Los Santos por la noche, justo cuando entraba el Día de los Difuntos.



Galicia

Rafael López Loureiro, maestro de escuela de Cedeira (La Coruña) fue el responsable de redescubrir esta tradición y comprobar que existía por toda Galicia hasta hace menos de treinta años.

Además, también comprobó su pervivencia en el norte de Cáceres, alrededor de la zona en la que están situadas las aldeas de habla gallega, y en zonas de Zamora y de León cercanas a Galicia y donde la lengua y las tradiciones gallegas están muy arraigadas.

Este estudioso analizó la relación de la costumbre de las calabazas con el culto a la muerte y la semejanza con las tradiciones hermanas de las islas británicas. Hasta llegó a detectar peculiaridades como la de Quiroga (Lugo), donde la calabaza tallada se seca y se conserva para usarla como máscara en el Entroido ( fiestas en los dias previos a la cuaresma ). Su trabajo sobre esta tradición, está recogido en el libro “Caliveras de melón” (calaveras de melón) .



Hoy en día se celebra con gran arraigo el Samhain o Samaín (adaptación al gallego de la palabra gaélica) en algunas de las ciudades y pueblos de Galicia, como La Coruña, Ferrol, Cedeira, etc.

En la villa de Ribadavía se celebra cada 31 de octubre la fiesta "a noite meiga" (la noche embrujada) en la que la ciudad "se llena" de fantasmas, brujas, vampiros... El castillo de la localidad es lugar de un gran pasaje del terror, entre otras actividades.




Desterremos pues la idea de que Halloween es una costumbre importada de Estados Unidos ,ya que, como veis, hay  grandes semejanzas entre sus símbolos  ( calabazas, brujas, fantasmas, muerte ), que coinciden con Samhain, y las antiguas tradiciones de diversos puntos de nuestra tierra. 

No obstante, es cierto que , a pesar de la riqueza cultural que poseemos, hemos acabado por adoptar la fiesta en el sentido más frívolo y comercial, en lugar de rescatar todas estas hermosas costumbres . Por suerte, parece ser que en muchos lugares están por la labor de recuperarlas . 

En esta entrada os muestro solo algunos, pero seguro que en muchos más rincones de la geografía española hay costumbres similares y me encantaría que, si os apetece, las compartáis para reccogerlas en el blog .


Abrazos,

Jasmin




martes, 28 de octubre de 2014

Samhain: El orígen de Halloween

En estos días calabazas, fantasmas y otros símbolos terroríficos inundan escaparates y locales y es que la fiesta de Halloween está cada vez más instaurada en España siendo frecuente que escuelas, parques temáticos, hoteles y otros lugares se decoren y organicen actividades para celebrar esta festividad.

Pero, ¿ Cuál es el origen de esta fiesta ? ¿ Se trata realmente de una moda importada de Estados Unidos ? Quizás sí en algunos aspectos, pero si miramos hacia atrás en la historia, veremos que se trata de una celebración bastante antigua cuyos orígenes se remontan a los antiguos celtas y que incluso en algunas zonas de España se celebraba este ritual pagano .



Samhain: El Origen de Halloween

Lo que hoy conocemos como Halloween o Día de todos los Santos se celebraba hace más de 3000 años por  Los Celtas que habitaban en Inglaterra, Francia y Norte de España.

Los celtas celebraban , el 31 de octubre, el fin de la cosecha y la llegada de la estación oscura ( El año nuevo celta ) con una fiesta llamada Samhain.



Según la tradición, este día, las brujas gozaban de mayor vitalidad y los espíritus podían volver del más allá para llevarse a los vivos . Los Druidas ( chamanes célticos ) preparaban grandes fogatas y conjuros para alejar a los malos espíritus, a quienes se le atribuían terribles atrocidades . En las puertas de las casas, se ponían dulces para contentar a los difuntos y que estos pasaran de largo. Algunas personas se disfrazaban con pieles de animales con el objeto de resultar aún más terroríficos que los espíritus y así ahuyentarlos.



Más tarde, con la ocupación romana, a la fiesta de samhain se incorporaron dos más: 

Feralia , dedicada al descanso y la paz de los muertos. En ella se realizaban sacrificios y diversas plegarias a los dioses paganos.  

 Pomona, la diosa de las cosechas y los frutos, cuyo símbolo es una manzana ( De aquí deriva el tradicional juego de Halloween de morder la manzana ) . 



Con la llegada del cristianismo , la iglesia católica trató de eliminar muchos ritos y supersticiones paganas . La fiesta de Samhain pasó así a ser el Día de todos los Santos. A la víspera de este día se le llamó All hallows eve y de ahí, por contracción de la expresión, la palabra Halloween.




A mediados del siglo XVIII, los emigrantes irlandeses empezaron a llegar a América. Con ellos llegan su cultura, su folclore y sus tradiciones, incluido Halloween que, en principio fue rechazado por los luteranos, pero tras una segunda oleada de inmigrantes celtas,  se mezcló con otras tradiciones de origen indio y dió origen a la fiesta tal y como la conocemos hoy en dia.



Tradiciones de Halloween:


La calabaza : La leyenda de Jack O Lantern




Cuenta la leyenda , que hace mucho tiempo, en la noche de samahin. un hombre al que todos llamaban Jack el tacaño, tuvo la mala suerte de encontrarse con el diablo. Esa noche, como de costumbre, Jack había bebido demasiado y estaba muy borracho, pero aún así pudo engañar al diablo ofreciéndole su alma a cambio de que le pagara un último trago y las bebidas de toda la noche. El diablo aceptó y se convirtió en una moneda para pagar al camarero. Pero Jack no tenía ninguna intención de regalar su alma ,por lo que decidió quedarse la moneda guardándola en su bolsillo y, sabiendo que el diablo no soportaba las cruces, se guardo también una cruz de plata junto a la moneda. EL diablo, sabiendo que no habia manera de escapar, tuvo que prometar a Jack que no volvería a por su alma hasta dentro de diez años

Diez años más tarde, Jack y el diablo se encontraron en un bosque para saldar su deuda. El diablo estaba dispuesto a llevarse consigo su alma, pero Jack seguía sin intención de dársela por lo que rápidamente urdió un nuevo plan diciendo: "Como último deseo... ¿Podrías bajarme aquella manzana de ese árbol por favor?". El diablo pensó que no perdía nada, y de un salto llegó a la copa del árbol, pero antes de que el diablo se diese cuenta, Jack marcó rápidamente una cruz en la corteza del árbol. Entonces el diablo no pudo bajar. Jack le obligó, una vez más, a prometer que jamás le pediría su alma nuevamente. El diablo no tuvo más remedio que aceptar

Jack murió unos años más tarde, pero como durante toda su vida había sido un borracho y un estafador, no pudo entrar al cielo que era donde iban las buenas personas. Tampoco pudo entrar al infierno, a donde iban las malas personas, ya que habia engañado al diablo para que esta jamás pudiese pedirle su alma .

"¿A dónde iré ahora?", preguntó Jack, y el diablo le contestó: "Vuelve por donde viniste". El camino de regreso era oscuro y frío, no se podía ver nada..El diablo le lanzó a Jack un carbón encendido desde el mismísimo infierno, para que pudiera guiarse en la oscuridad, y Jack lo puso en un nabo que había vaciado para que no se apagara con el viento.

Como veis esta leyenda habla de un nabo en cuyo interior Jack depositó la brasa de carbón a modo de farol. No dice nada de calabazas .

¿Qué simboliza la calabaza en Halloween?.

Los pueblos celtas, ahuecaban nabos y ponían carbón en ellos para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos a sus difuntos más queridos y así les daban la bienvenida, a la vez se protegían de los malos espíritus. Pero cuando los irlandeses llegaron a América, conocieron las calabazas y se dieron cuenta de que estas eran mucho más grandes y fáciles de ahuecar que los nabos, desde ese tiempo que ninguna persona ha crecido sin conocer un Jack-o-lantern, el tenebroso candil de Jack


  Truco o Trato ( Trick or Treat ) 




Una de las costumbres más arraigadas la noche de Halloween entre los niños (y mayores) es disfrazarse, cuanto más terroríficamente mejor, y recorrer las calles al asalto de las casas del barrio. Las pandillas de niños van por la calle con sus calabazas, llaman a las puertas y cuando el inocente visitado abre la puerta, lanzan el grito unánime "trick or treat, trick or treat". La tradición exige que el inquilino de la casa ceda a este terrible chantaje, regalando a los niños todo tipo de dulces y golosinas de Halloween, haciendo, pues, trato (treat) con ellos. De no obrar de esta manera, el vecino moroso se expone a las temibles travesuras (tricks) de los " temibles " chiquillos disfrazados .

Esta costumbre, debe su origen a la persecución de los protestantes contra los católicos en la Inglaterra de los siglos XVI y XVII.

Como consecuencia de estas persecuciones, el rey protestante James I y su Parlamento fueron víctimas de un intento de atentado. El plan fue truncado, cuando Guy Fawkes uno de los conspiradores, posteriormente ejecutado, habló bajo la presión de los verdugos y traicionó a sus compañeros de acechanza.

El hecho dio lugar a una fiesta de carácter burlesco, en que pandillas de luteranos que protegían su identidad bajo máscaras lúgubres, celebraban la fecha del descubrimiento de la traición visitando los hogares católicos y exigiendo a sus acobardados moradores cerveza y pasteles. La amenaza, se hizo popular muy pronto: "Trick or Treat". De esta manera el "Día de Guy Fawkes" llegó a América con los primeros colonos, se trasladó al 31 de octubre y se unió con la fiesta de Halloween.


Ya veis que , aunque para mucha gente Halloween es sinónimo de Estados Unidos, su verdadero orígen está en Europa y no es tan descabellado celebrarlo aquí. Si bien es cierto que la fiesta ha adquirido un sentido suprefluo y consumista , que a mi personalmente no me gusta, siempre es posible recuperar, al menos en parte,  esas tradiciones ancestrales . En próximas entradas os contaré cómo Samhain también se celebraba y se celebra en diversos puntos de España y os daré ideas para hacer manualidades con materiales económicos y  reciclados

Abrazos, 

Jasmin


Fuente:




sábado, 25 de octubre de 2014

Fogonoes del mundo con Perú (III)



Este mes nuestros fogones traerán los sabores del maravilloso Perú. Cocinaremos una deliciosa causa limeña con Susy Mabel Romero. Hemos tenido el privilegio de conversar más con esta valiente mujer... Aquí os dejamos con ella.

"Me llamo Susy Romero, nací en Paramonga en la provincia de Barranca, Perú hace 39 años.

Salí de Perú hace 14 años. Primero estuve viviendo en Italia y en 2007 me vine a España. Aquí tuve a mi hija, Eliana. Tuve el privilegio de estar con ella y disfrutarla hasta el año y medio. Después tuve la suerte de empezar a trabajar en el Catering Goyo en Marbella como limpiadora y como ayudante de cocina y continúo allí desde entonces. Trabajo para sacar adelante a mi hija porque estoy sola con ella. Mi hija es mi razón de ser y da sentido a mi vida. Ella es mi motivo y mi fuerza. 

Me gustan mucho las manualidades y encontrarme aquí con buenos amigos, ya que aquí solo está mi hija, no tengo a nadie más de mi familia. Me gusta mucho tener presente a mi país, a mi familia y a mi gente en mi día a día. Me encanta cocinar la comida típica peruana.

Hace 7 meses he tenido la gran alegría de poder viajar a mi amado Perú durante dos meses. Hacía 10 años que no iba a mi tierra y que no podía estar con mi familia. El regreso no ha sido fácil, porque extraño mucho a mi gente. Aquí he encontrado personas buenas, amables y generosas que me ayudan a superar la soledad que a veces sentimos los que estamos lejos de nuestra tierra.

Allá la familia es muy unida, eso para mí es un valor muy importante. En mi familia la unión es muy buena. No sé si es por el ritmo de vida más tranquilo que se lleva allá. Siento que allí los niños son más libres, viven más su niñez y están más en contacto con la naturaleza. Creo que aquí el que estén los dos padres trabajando nos impide disfrutar más de nuestros hijos. Creo que allá y acá vivimos en dos mundos diferentes, pero todas las madres tenemos en común que amamos a nuestros hijos y somos capaces de cualquier cosa por ellos, creo que eso se da en todo el mundo.

Me gusta mucho vivir en Marbella. Me encanta su gente y el poder vivir en una zona de costa, me recuerda al sitio donde yo nací.

Sueño que mi hija pueda crecer sana y feliz, así lo deseo también para todos los niños de la tierra." 

Nos encontraremos, en Marbella, el próximo miércoles 29 de octubre de las 10.30 a.m. a 1.00 a.m. en la avd. del Mercado, nº 14, 6 - 3.

!!Te esperamos!!
 
Aportación consciente "el precio lo pones tú".

jueves, 23 de octubre de 2014

Fogones del mundo con Perú (II)


 
Este mes nuestros fogones traerán los sabores del maravilloso Perú. Aquí os dejamos algunas datos sobre este país maravilloso.
 
"El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente la República del Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur. El océano Pacífico bordea su costa y limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas y las altas cumbres de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica y el este hacia la Amazonia. Es uno de los países de mayor diversidad biológica del mundo y de mayores recursos minerales.

 La cordillera de los Andes divide al país en tres regiones fisiográficas mayores: costa, sierra y selva. El accidentado relieve y particular historia natural del Perú ha causado que éste sea considerado uno de los diecisiete países megadiversos, con una gran variedad de ecosistemas y, consecuentemente, de flora y fauna.

En los últimos años la economía peruana ha tenido un nivel de crecimiento notable respecto a las otras economías del mundo, solo comparable al de China.153 Según la revista AméricaEconomía y el Fondo Monetario Internacional, el país tuvo en el año 2008 la segunda inflación más baja del mundo después de Francia y por lo tanto una de las economías en este sentido más sólidas de la región.

La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú prehispánico, donde se cultivó de forma intensa productos como el maíz y la papa.167 Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido a carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el uso del espacio. También se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy. Los principales productos agrícolas peruanos son: papa, arroz, maíz, camote, maca, trigo, quinua, café, así como también las frutas: manzana, pera, uva, durazno, plátano y las verduras: habas, cebollas, tomate, ajos.

La explotación gasífera, junto con la minería, son los sectores con mayor potencial de inversiones por la calidad y abundancia de recursos.

El turismo constituye la tercera industria más grande de la nación, detrás de la pesca y la minería.200 El turismo se dirige mayoritariamente hacia los monumentos arqueológicos, pues cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos. 340 000 indirectos), la mayor parte en hostelería y en el transporte.

Los lugares más visitados por los turistas son las ciudades de Lima y su centro histórico, Cuzco que se caracteriza por su arquitectura incaica y colonial pero sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y Machu Picchu, Arequipa por el centro histórico, también por el Valle del Colca y finalmente Puno por el lago Titicaca. El principal circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades como; Ica, Nazca, Paracas, Arequipa, Chivay, Puno, Cuzco, Ayacucho y Puerto Maldonado, con atractivos arquitectónicos, culturales y naturales. La segunda ruta en importancia es la del Callejón de Huaylas, en el departamento de Áncash, sede del turismo de aventura y principal punto de referencia de la cocina novoandina."
 
Fuente:  El Perú
 
Nos encontraremos, en Marbella, el próximo miércoles 29 de octubre de las 10.30 a.m. a 1.00 a.m.

!!Te esperamos!!
 
Aportación consciente "el precio lo pones tú".


 

miércoles, 22 de octubre de 2014

La pequeña Luciérnaga: Cuento Tailandés

 
"Había una vez una comunidad de luciérnagas que vivía en el interior del tronco de un altísimo lampati, uno de los árboles más majestuosos y viejos de Tailandia. Cada anochecer, cuando todo se quedaba a oscuras y en silencio y sólo se oía el murmullo del cercano río, todas las luciérnagas abandonaban el árbol pan llenar el cielo de destellos. Jugaban a hacer figuras con sus luces bailando en el aire para crear un sinfín de centelleos luminosos más brillantes y espectaculares que los de un castillo de fuegos artificiales.
 
Pero entre todas las luciérnagas que habitaban en el lampati, había una muy pequeñita a la que no le gustaba salir a volar.
 
—No, no, hoy tampoco quiero salir a volar —decía todos los días la pequeña luciérnaga—. Id vosotros que yo estoy muy bien en casita.
 
Tanto sus abuelos, como sus padres, hermanos y amigos, esperaban con ansiedad a que llegara la noche para salir de casa y brillar en la oscuridad. Se lo pasaban tan bien que no comprendían cómo la pequeña luciérnaga no les acompañaba nunca. Le insistían una y otra vez para que fuera con ellas a volar, pero no había manera de convencerla. La pequeña luciérnaga siempre se negaba.
 
— ¡Qué no quiero salir a volar! —Repetía la pequeña luciérnaga—. ¡Mira que sois pesados, eh!
Toda la comunidad de luciérnagas estaba muy preocupada por la actitud de la pequeña.
 
—Hemos de hacer algo con esta hija —decía su madre angustiada—. No puede ser que la pequeña no quiera salir nunca de casa.
 
—No te preocupes, mujer —añadía su padre intentando calmarla—. Ya verás como todo se arregla y cualquier día de éstos sale a volar con nosotros:
Pero pasaban los días y la pequeña luciérnaga seguía encerrada sin salir de casa.
Un anochecer, cuando todas las luciérnagas habían salido a volar, la abuela luciérnaga se acercó a la pequeña y le preguntó con toda la delicadeza del mundo:
 
— ¿Qué te sucede, mi pequeña niña? ¿Por qué nunca quieres salir de casa? ¿Cuál es la razón por la que nunca quieres venir a volar e iluminar la noche con nosotros?
 
— No me gusta volar —respondió la pequeña luciérnaga.
 
—Pero ¿por qué no te gusta volar ni mostrar tu luz? —insistió la abuela.
 
—Pues. —Explicó por fin la pequeña luciérnaga—, para qué he de salir si con la luz que tengo nunca podré brillar como la luna. La luna es grande y brillante y yo a su lado no soy nada. Soy tan pequeñita que a su lado no soy más que una ridícula chispita. Por eso nunca quiero salir de casa y volar, porque nunca brillaré como la luna.
 
La abuela escuchó con atención las razones que le dio la pequeña l ciénaga.
 
—¡Ay, mi niña! —Dijo con una sonrisa—. Hay una cosa de la luna que has de saber y que, por lo visto, desconoces. Y lo sabrías si al menos salieras de casa de vez en cuando. Pero como no es así, pues, claro, no lo sabes.
 
— ¿Qué es lo que debo saber de la luna y que no sé? —preguntó la pequeña luciérnaga presa de la curiosidad.
 
—Has de saber que la luna no tiene la misma luz todas las noches —Respondió la abuela—. La luna es tan variable que cambia todos los días. Hay noches en que está radiante, redonda como una pelota brillando desde lo más alto del cielo. Pero, en cambio, hay otros días en que se esconde, su brillo desaparece y deja al mundo sumido en la más profunda oscuridad.
 
— ¿De veras que hay noches en que se esconde la luna? —se sorprendió la pequeña.
 
— ¡Que sí, mi niña! —continuó explicando la abuela—. La luna cambia constantemente. Hay veces que crece y otras que se hace pequeña. Hay noches en que es enorme, de un color rojo, y otros días en que se hace invisible y desaparece entre las sombras o detrás de las nubes. La luna cambia constantemente y no siempre brilla con la misma intensidad. En cambio tú, pequeña luciérnaga, siempre brillarás con la misma fuerza y siempre lo harás con tu propia luz.
La pequeña luciérnaga se quedó asombrada ante las explicaciones de la abuela. Nunca se habría podido imaginar que la luna fuera tan variable que brillaba o que se apagaba según los días. Ya partir de entonces, la pequeña luciérnaga salió cada noche del interior del gran lampati para salir a volar con su familia y sus amigos. Y así fue cómo la pequeña luciérnaga aprendió que cada uno ha de brillar con su propia luz."

Fuente: http://cantardebardo.wordpress.com/

lunes, 20 de octubre de 2014

Maternidad Espiritual



 
En el mes de octubre se celebra el día internacional de la muerte gestacional, perinatal e infantil. Con el deseo de conmemorar la existencia de los hijos que ya no están entre nosotros queremos rescatar y compartir este texto y así honrar la memoria de nuestro pequeño Daniel y de todos los niños que como él, tuvieron una corta vida aquí en la tierra, pero no por ello, menos llena de valor y de sentido.
 
 
"No hay palabras en el diccionario para poder expresar como viven unos padres la muerte de un hij@. No importan las semanas de gestación, las horas de vida o los años. Cuando muere un hijo una parte de ti mism@ muere también con él. La angustia y la desolación penetran como un huracán en lo más profundo de tu alma y te dejan un vacío, tan grande, que no te imaginas nunca que podrás volver a llenarlo.

Cuando muere un hijo tus murallas se derrumban y de repente te sientes con el alma rota y desnuda. Tu brújula pierde el norte y tienes que buscar de nuevo un asidero, nuevas claves para poder seguir navegando. Cuando muere un hijo tienes que encontrar nuevas razones para seguir viviendo. El sentido de tu vida queda maltrecho.

Cuando muere un hijo todo se hace relativo y pocas, muy pocas cosas, siguen siendo esenciales. Cuando muere un hijo tienes que aprender a vivir en el AHORA. Contemplas la VIDA de manera nueva y aprendes a celebrar el milagro de la vida mezclado asombrosamente con la magia de lo cotidiano.

Cuando muere un hijo tienes que apostar de nuevo por la vida y decidir volver a ser feliz. Cuando muere un hijo puedes volver a nacer y llenar, poco a poco, tu vacío de savia nueva y de AMOR abundante. Puedes crear y recrear tu vida de mil maneras diferentes.

Cuando muere un hijo descubres que es mucho más grande e importante lo que todavía no podemos ver. Descubres que lo transcendente tiene pleno valor y pleno sentido.

Cuando muere un hijo, descubres una nueva dimensión de la maternidad: la MATERNIDAD ESPIRITUAL. Nos convertimos en padres y madres capaces de contemplar, en la noche, al sol reflejado en la luna."
 
 
                                                                                                                Carmen Martín 
                                                                                                                    18/3/2014
 

viernes, 17 de octubre de 2014

Fogones del mundo con Perú




Este mes nuestros fogones traerán los sabores del maravilloso Perú. Cocinaremos una deliciosa causa limeña con Susy Mabel Romero. Susy es peruana, lleva más de siete años en España y es mamá de una niña preciosa.
.
Nos encontraremos, en Marbella, el próximo miércoles 29 de octubre de las 10.30 a.m. a 1.00 a.m.

!!Te esperamos!!
 
Aportación consciente "el precio lo pones tú".

sábado, 11 de octubre de 2014

Parto vivido, parto consciente: conociendo a nuestra matrona.


"Cuando estudié enfermería, no estaba en mi mente el mundo de la maternidad. Siempre me ha apasionado la educación, la prevención y fomento de la salud. Siempre he creído y estoy convencida de que es mejor "prevenir que curar". Y que la educación para la Salud, vista la salud "no solo como la ausencia de enfermedad, sino como el desarrollo biopsicosocial de la persona en todas sus capacidades", es un instrumento básico en la asistencia.

¿Y cómo llegué a enamorarme de este campo? Pues en la búsqueda de mi misma, y de la mano de mi hermana Carmen, la vida me llevó a una ponencia de Laura Gutman, una psicoterapeuta argentina, que escribe sobre la maternidad, y me hizo descubrir una nueva mirada, viendo la maternidad como oportunidad de descubrirse a sí misma y mostrar lo esencial de esta vida: el amor incondicional. Y cómo este descubrimiento y vivencia, puede revolucionar la vida paternalista y capitalista que conocemos, para dar el primer lugar a otros valores como la cooperación, la empatía, el cuidado,...el amor incondicional hacia los que nos rodean. Este descubrimiento, me caló como hija que soy, y espero poder vivirlo como madre.

Desde ese momento, me empeñe en ser matrona, estudiando para opositar el EIR y lograr la especialidad. Y ha sido durante los dos años de especialidad, donde más he visto la necesidad de mujeres y hombres sensibles a este proceso tan genuino, salvaje, creativo, mágico y revolucionario que es concebir un hijo, traerlo a la vida y criarlo.

La vida es un regalo, y el parto es el comienzo. Tanto, para el ser nuevo que nace, como para la madre que lo está trayendo a la vida, el parto es un pequeño y gran momento. No les dejará indiferente y marcará sus vidas. Pequeño, porque con respecto a la vida, no dura mucho (aunque a la mujer de parto le parezca que no acaba) y grande, porque es un hito emocional, sexual, espiritual, vivencial, físico, familiar, social... en la vida de ambos, Es, al igual, que la muerte, un momento sagrado, trascendental, único, especial, donde la vida cómo la conocemos empieza. Por ello, es necesario desaprender para vivirlo consciente y plenamente. Para así vivir el puerperio con mayor fuerza y plenitud.

Ahora trato de llevar esto a cabo en mi labor como matrona y poder transmitirlo con la mujeres que me voy encontrando. Colaboro en La Luciérnaga y conjuntamente con mi marido, Fisioterapeuta, estamos trabajando para empoderar a la persona en su salud. Estamos creando un espacio para acompañar, asistir, sostener y asesorar en el embarazo, para llegar al parto empoderada, consciente e informada. Y continuar en el postparto, con soporte, información, asistencia y apoyo en la lactancia."



                                                                                                                         Maite Martín Cortés
                                                                                                                                  Matrona

jueves, 9 de octubre de 2014

Fogones del mundo : Cous cous

     Me vuelve a la memoria el aroma de hace unos días, cuando compartimos una mañana entrañable junto a un grupo de mujeres cocinando cous cous de la mano de nuestra querida Imane, un platillo muy reconocido internacionalmente,  de elaboración sencilla por sus ingredientes , lenta y cuidada por el cariño transmitido de generación en generación de unas mujeres a otras.

     Os dejamos aqui la receta tal cual nos la ha revelado nuestra cocinera.


COUS COUS DE IMANE 






 Ingredientes .

* Sémola de cous cous
* Azafrán , en cubitos o hebras 
* cebollas 
* zanahorias 
* nabos 
* perejil
* repollo 
* patatas 
* calabaza  
* calabacín
* smen(mantequilla al estilo casero)
* Aceite de oliva
* pollo ( lavado en sal y vinagre durante media hora )
* jengibre , pimienta blanca, cúrcuma 
* sal
     
Elaboración.

     En una cacerola con un fondo de aceite de oliva dorar el pollo troceado, junto con el perejil y una cebolla picada. Agregar  azafrán al gusto y media cucharadita de smen, sal, pimienta, cucharadita  y media de genjibre, la misma cantidad de cúrcuma. Rehogar y agregarle agua hasta cubrir el pollo dejar cocinar a fuego lento. 

    Enjuagar la sémola en un colador, previamente habremos preparado una olla con suficiente agua para cocinarla al vapor. Se deja reposar la sémola remojada en un barreño.  Este es el momento de añadir la verdura más dura ( zanahoria y nabo ) a la olla en la que cuece el pollo. 




     En una olla aparte cocinamos la calabaza y el calabacín con un poco del caldo del pollo y agua.   Al  cous cous  se le agrega una cucharada de sal, un toque de pimienta , un chorreón de aceite de oliva y se desmenuza con las manos hasta que quede suelto. 




     En la olla  vaporera , se agrega la sémola y una cucharadita de smen que al derretirse aromatiza y suaviza el cous cous.

     En la olla del pollo se agrega el repollo y la patata a trozos grandes.




    Cuando veamos que el cous cous esta listo se pasa de nuevo al barreño y se le añade 1/4 del caldo de la cocción del pollo y las verduras mezclándolo con mimo .



  La presentación del plato sera sobre una fuente amplia, en el fondo se distribuye la sémola haciendo un hueco en medio donde pondremos primero la carne y después las verduras de manera delicada y homogenea.




  
   En Marruecos , este y otros muchos platos se acompañan del típico té moruno con hierbabuena , cuya elaboración os detallamos a continuación :


TÉ MORUNO 



   Se hierve el agua( como un litro ) , se ponen 2 cucharadas soperas de té verde  previamente se enjuaga en medio vaso de agua cada vez , el primer enjuague se hecha al agua de la tetera y el segundo se deshecha poniendo ya el té en la tetera y se deja hervir , se le añaden 6 cucharadas soperas de azúcar.

   Al final de la cocción ( 10 min ) se añade la hierbabuena y se deja hervir otros 5 minutos mas. 

Buen provecho   

Nuevo servicio orientación familiar on line


 

En La Luciérnaga somos conscientes de las dificultades reales y cotidianas que encontramos cada día los papás y mamás. Son muchos los momentos de gozo con nuestros hijos. A veces el cansancio, la rutina cotidiana, el trabajo, los conflictos nos dificultan disfrutar plenamente de nuestra labor como madres y padres.
 
Si necesitas compartir tus anhelos e inquietudes y no puedes desplazarte a nuestra consulta en Marbella, hemos creado para ti este servicio on line que te permitirá ampliar tu mirada, encontrar soluciones creativas y volver a disfrutar de nuestra maternidad.
 
Puedes contactar conmigo a través del correo carmenmmc@cop.es. La atención serán individualizada o en pareja mediante videollamadas a través de skype o hangouts. 
 
 
 

miércoles, 8 de octubre de 2014

Círculo de costura y punto en octubre



El próximo miércoles 15 de octubre tendremos nuestro siguiente círculo de costura y punto  en Marbella.


Hora: de 10:30 a 1:00.
Aportación consciente, "el precio lo pones tu"
Reserva tu plaza en: laluciernagaconluzpropia@gmail.com


                     !Te esperamos!

miércoles, 1 de octubre de 2014

Taller de embarazo y parto consciente



Con un enfoque holístico, hemos preparado un taller vivencial que quiere contribuir al proceso de empoderamiento de la mujer y de la pareja en esta etapa tan rica y sensible del embarazo y el parto y de transición a una nueva maternidad/paternidad.
  
Somos un equipo interdisciplinar compuesto por:

-  Maite Martín, matrona, enfermera y sexóloga.
- Jasmin Bunzendahl, doula, bióloga, especialista en  nutrición y asesora de lactancia.
- Sofía Nikander, doula, profesora de danza y yoga.
- Carmen Martín, psicóloga y psicoterapeuta.
  
Dedicaremos dos días para conectarnos de una manera especial con nuestro bebé y poder tomar aún más consciencia de la transcendencia de esta etapa vital. Trabajaremos los siguientes contenidos:
  • Sabemos parir.
  • Nuestro cuerpo, nuestro útero.
  • Capacidades y necesidades cubiertas del bebe intraútero.
  • El parto, nuestro parto.
  • El recién nacido, nuestro bebe. 
  • Lactancia materna.
  • Nuestro puerperio.
  • Cambios en la sexualidad de la mujer y en los hábitos sexuales de la pareja.
  • Tu pareja, tu apoyo, tu red ¿Cúal es su papel? la importancia del buen apoyo, de su formación. Durante el embarazo, parto y sobre todo en el puerperio.
Nos encontraremos en Casisea, un espacio situado en un enclave natural, en el diseminado de la Atalaya de la Mijas Costa.

Servicio complementario de ocio y tiempo libre para nuestros hijos en el mismo lugar a cargo de Rosa García, monitora sociocultural (5 euros por día y niñ@)


Fecha: 25 y 26 de octubre de 10 a 2 y de 4 a 8.

El horario incluye periodos de descanso, tanto por la mañana como por la tarde, en los que podremos disfrutar de un tentempie ofrecido por La Luciérnaga.

Para la comida de medio dia podéis traer algo para compartir .

Traed ropa cómoda, manta y esterilla


Precio: 120 euros/ 150 euros por pareja


                           ¡Ya está abierto el plazo de inscripción!
                       
                           Reserva tu plaza en: laluciernagaconluzpropia@gmail.com

                           ¡¡Te esperamos!!